miércoles, 8 de diciembre de 2010

REUNION DEL CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR

Gendarmería Nacional destacó aspectos sobre el trabajo institucional que se desarrolla en la lucha contra el narcotráfico.
Ayer en el Hotel El Emperador de esta ciudad, se llevó a cabo la Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior presidido por el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Julio Alak. Asistieron representantes de todas las provincias, el titular de la Secretaría de Programación y la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico e integrantes de las Fuerzas de Seguridad.
 El Director de Gendarmería Nacional, Comandante General D Héctor Bernabé Schenone participó del plenario acompañado por personal de la Dirección Antidrogas de la Fuerza. Entre los principales temas que se desarrollaron estuvieron: la narcocriminalidad, rutas del narcotráfico, procedimientos, récord de incautación de estupefacientes, tránsito aéreo irregular, capacitación del personal, entre otros ejes destacables.
 Gendarmería Nacional Argentina secuestró desde el 1º de enero al 02 de diciembre del presente año, un total de 2.300 kilos de cocaína, 52 toneladas de marihuana, 51 toneladas de hojas de coca y 1.200 litros de productos químicos. Se efectuaron 5.000 procedimientos por tráfico de drogas.
 Con respecto al tránsito aéreo irregular, 8 fueron los incidentes. Se trabajó de forma coordinada con efectivos policiales de las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe logrando la incautación de estupefacientes y de las aeronaves. Hay que destacar que para mejorar la operatividad institucional se creó el Centro de Reconocimiento y Operaciones Especiales contra el Narcotráfico con asiento en Santiago del Estero.
 Durante el período indicado, se realizaron 3 operativos de “Entregas Vigiladas Internacionales”, coordinados por la Justicia y las Fuerzas de Seguridad de Paraguay, Chile y Argentina. Esto permitió el secuestro de cargamentos de droga, detenciones y elementos de interés a las causas.
 Por último en el marco de la Reunión, Gendarmería Nacional señaló el trabajo que se brinda desde el “Centro de Apoyo y Adiestramiento Antidrogas” capacitando y perfeccionando a integrantes de otros organismos provinciales, nacionales e internacionales en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

miércoles, 25 de agosto de 2010

SITUACION DEL NARCOTRAFICO EN LA ARGENTINA



La situación del narcotráfico en la Argentina se enmarca en un contexto internacional que debe ser tenido en cuenta. No estaríamos indicando nada novedoso si dijéramos que el narcotráfico constituye una de las problemática criminales más complejas e intrincadas en el mundo moderno.

Durante las últimas décadas, el crecimiento y la diversificación de la producción, el tráfico, la comercialización y el consumo de drogas ilegales han sido significativos, y ello ha dado cuenta de las limitaciones y deficiencias de las estrategias de control inauguradas en los años ’70 y profundizadas en los ’80 y ’90.

El discurso belicista tan en boga en el ámbito internacional en cuyo marco el control del narcotráfico es abordado como una “guerra contra las drogas” encubre el fracaso de las políticas prohibicionistas.

Los acuerdos internacionales para el control de drogas están basados en esta impronta claramente malograda. Durante las últimas décadas, bajo esta égida guerrera se ha incrementado sensiblemente la población de consumidores de todo tipo de drogas prohibidas; se ha multiplicado la producción mundial de drogas ilegales así como la calidad de las diversas sustancias; se han estructurado una infinidad de mercados altamente estratificados por tipo y calidad de producto, por precio y por capacidad adquisitiva; se han diversificado las modalidades y los canales de tráfico y tránsito internacional de drogas prohibidas; se han extendido y dinamizado los grupos organizados delictivos abocados al negocio del narcotráfico; se han incrementado los márgenes de rentabilidad y de beneficios brutos y netos de estos grupos; se han extendido sin miramientos los circuitos de lavado de dinero y de uso de los fondos provenientes del narcotráfico en actividades legales e ilegales; se ha extendido la corrupción política, judicial y/o policial vinculada al negocio del narcotráfico; se han profundizado los anacronismos y las deficiencias de las instituciones policiales ante la complejidad y el dinamismo del accionar de los grupos narcotraficantes.

En definitiva, la guerra y la criminalización ilimitada han generado un negocio fabuloso y le dan sustento a una de las empresas criminales más desarrollada del mundo moderno.

Todo esto, además, ocurre en un contexto en el que el discurso belicista ha postulado como objetivo estratégico la derrota total del narcotráfico traducido en la desarticulación de mercados, consumidores, grupos delictivos y la desaparición de las sustancias. A eso, pues, le llamo fracaso.

Esta evidencia reclama una nueva mirada tanto global como específica que debe tener visos de innovación. Pero ello debe partir de una consideración fundamental: el crecimiento y la complejización del narcotráfico a nivel global ha estado básicamente determinado por la fabulosa demanda de drogas ilegales que se sostiene y amplía continuamente en los países centrales de mayor desarrollo económico, en particular, aquellos países del mundo occidental en cuya sociedades se han estructurados mercados de consumo minorista cada vez más extensos y diferenciados.

Sería una falacia insostenible afirmar que la oferta determina la demanda porque ello conduciría a “fetichizar” a la sustancia, a darle vida y a creer que ella, por sí mismo, crea las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas para su consumo.

De la única manera que los países periféricos en los que se producen y por los que se trafican algunas de las drogas ilegales ampliamente consumidas en los países centrales tengan un concernimiento responsable en el esfuerzo internacional tendiente a conjurar el narcotráfico es que se reconozca que en el plano internacional existen responsabilidades compartidas.

Los países del Cono Sur constituyen corredores de tránsito internacional de drogas ilegales. Así fue señalado por los principales organismos multilaterales especializados en la materia y por los gobierno de la región.

No obstante, en los últimos tiempos, en estos países se han desarrollado nuevas tendencias dadas por el crecimiento del consumo y la articulación de mercados minoristas inexistentes hasta entonces; el aumento del contrabando de precursores químicos -en particular, en aquellos países como la Argentina que cuentan con una industria farmacéutica y química desarrollada-; y la conformación de ciertos circuitos y plazas auspiciosas para el lavado de dinero sucio.

Ello, en alguna medida, ha estado apuntalado por el crecimiento relativo de la mayoría de nuestras economías pero también por algunas deficiencias institucionales que deben ser abordadas sin tapujos. El 11 de junio del año pasado, el Doctor Aníbal Fernández, actual Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos sostuvo apropiadamente que “en la Argentina, las políticas estatales [contra el narcotráfico] han sido de corte netamente represivo, han estado desprovistas de coordinación interjurisdiccional y han sido erráticas, encaminando sus esfuerzos en perseguir al consumidor”, todo lo cual ha desembocado, según sus propias palabras, en “un total y rotundo fracaso, toda vez que los procedimientos son cada vez mayores pero las cárceles están llenas de adictos o pequeños comerciantes”.

Ello ha sido así. En efecto, en la Argentina, la ausencia de políticas integrales en materia de control del narcotráfico ha respondido a ciertas deficiencias significativas cuya superación requiere de un conjunto de acciones institucionales básicas.

En primer lugar, resulta indispensable el desarrollo de un cuadro de situación actualizado e integral del narcotráfico en el país, en todo lo atinente al tráfico, tránsito, comercialización y consumo de drogas ilegales así como a la producción y comercialización de precursores químicos y al lavado de dinero.
Dicho diagnóstico situacional debería desarrollarse en dos niveles en función de dos objetivos fundamentales.
En el plano estratégico, a los efectos de dar cuenta de las problemáticas fenomenológicas del narcotráfico en función de la formulación de las políticas estatales de control de drogas ilegales.
Y en el plano táctico, a los efectos de dar cuenta de las actividades y acciones concretas del narcotráfico así como de los grupos y redes narcotraficantes en función de una respuesta policial.

La experiencia regional nos indica que aquellos países que no tiene la capacidad de construir un diagnóstico situacional apropiado acerca de la situación del narcotráfico quedan a expensas de que dicho cuadro de situación sea realizado e impuesto por las agencias policiales y de investigación de los países dominantes de la región, siempre de acuerdo con sus perspectivas y con sus intereses, los que no siempre son convergentes con los nuestros.

Pero para ello se debe abandonar la tendencia política a negar u ocultar la problemática del narcotráfico bajo la perspectiva de que el reconocimiento público de su existencia y de su crecimiento coloca a los gobernantes en el banquillo de los responsables directos de dicha situación.

En consecuencia, las problemáticas del narcotráfico deben ser incorporadas en la agenda gubernamental de seguridad pública como un asunto prioritario pero siempre a partir de un cuadro de situación autónomamente definido conforme las perspectivas e intereses nacionales.

En segundo término, parece necesaria la creación de una dependencia superior del gobierno que concentre las responsabilidades de formulación de las políticas y estrategias de control de drogas ilegales y las de conducción del sistema institucional encargado de su implementación, especialmente, en materia de seguridad pública e intervención policial. Ello, a su vez, debería ir acompañado necesariamente de la actualización y modernización de las bases legales y normativas del sector así como de la conformación de un servicio civil especializado en el control del narcotráfico.

Como cualquier otro aspecto de la seguridad pública, las estrategias de control del narcotráfico no constituyen un asunto exclusiva ni predominantemente policial sino que configuran una cuestión política que debe ser definida, abordada y formulada por las autoridades gubernamentales.

Sin embargo, la reversión de la tradicional tendencia política a delegar la elaboración y ejecución de las acciones de control del narcotráfico en las agencias policiales hace imprescindible la ampliación de la capacidad de gestión gubernamental en el sector.
Es en función de ello que adquiere relevancia la creación de una dependencia de gobierno especializada que sirva de instancia de conducción del sistema institucional y policial abocado a este conjunto de labores institucionales en nuestro país.

Finalmente, es indispensable emprender un profundo proceso de modernización policial tendiente a superar dos defectos que cercenan un accionar policial eficiente en la materia.

Por un lado, el pronunciado anacronismo y desactualización orgánica, funcional y doctrinal de las instituciones policiales frente al aumento y la complejización del narcotráfico.
Y, por el otro lado, la existencia de bolsones de corrupción policial volcados a la regulación y protección de actividades delictivas de altísima rentabilidad económica, entre ellas, del narcotráfico.

Nuestro país no cuenta con un dispositivo policial unificado y especializado en el control del narcotráfico, lo que, entre otras cosas, ha dado lugar –al menos en el ámbito federal- a una pronunciada fragmentación institucional cuya expresión más elocuente ha estado dada por la autonomía con que cada institución policial ha formulado e implementado sus propias estrategias y acciones de lucha contra esta problemática criminal.

Habría que evaluar seriamente y sin mezquindades organizacionales si no llegó la hora de conformar una Agencia Federal de Seguridad Compleja abocada a conjurar determinadas modalidades de la criminalidad organizada, entre ellas, el narcotráfico. Dicha agencia conformaría un sistema integrado de conducción superior, de inteligencia criminal, de despliegue y labor operacional y de desarrollo táctico integrado del sistema policial dedicado al seguimiento de este conjunto de problemáticas.

Asimismo, no debería perderse de vista que la modernización institucional propuesta requiere de inversión pública destinada a afrontar los gastos que demanden la infraestructura policial adecuada, la formación y capacitación especializada del personal policial y el mejoramiento salarial del mismo.

No se puede hacer frente eficientemente a la criminalidad de alta rentabilidad económica con instituciones policiales pobres, dotadas de presupuestos insuficientes que favorezcan el financiamiento ilegal de las mismas mediante la estructuración de mecanismos de recaudación ilegal de fondos.

Ello abre la puerta para que las poderosas organizaciones criminales que están detrás de los negocios de referencia consigan controlar por medio de su fabulosa capacidad corruptiva a sectores o grupos policiales abocados a su control y desarticulación.

En fin, se trata de ir adecuando el andamiaje institucional tanto político como policial a los nuevos desafíos que se imponen en un tema tan sensible. Ello reclama abandonar la tradicional indiferencia política ante el tema y apropiarse de una problemática que ha sido históricamente gestionada por las instituciones policiales sin los resultados auspiciosos que todos esperamos.

Tengo la esperanza que este encuentro constituya un ámbito favorable a un abordaje crítico e inteligente de algunas de las cuestiones mencionadas. Muchas gracias.


fuente:

MARCELO FABIAN SPAIN
FOROS DE SEGURIDAD.
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4161.htm

sábado, 20 de septiembre de 2008

fernandopanasiuk: TRAFICO ILICITO DE DROGAS, SITUACION NACIONAL

fernandopanasiuk: TRAFICO ILICITO DE DROGAS, SITUACION NACIONAL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS, SITUACION NACIONAL

La Argentina, tradicionalmente considerada país de tránsito, ha comenzado a ser incluida en informes internacionales como país de consumo incipiente, con tendencia al crecimiento.

Las principales rutas de la droga, según sustancia, en nuestro territorio son:

· Cocaína: Por vía terrestre ingresa por la zona noroeste del país, a través de las provincias de Salta y Jujuy hacia los grandes centros urbanos (Tucumán, Córdoba, Mendoza, Rosario y Buenos Aires). También son utilizados el modo aéreo (mediante vuelos y aterrizajes en pistas clandestinas y vuelos comerciales). El modo fluvial y aéreo internacionales son utilizados para sacar el estupefaciente del país con destino a EE. UU., Europa o África.

La vía de ingreso terrestre está circunscripta a las Rutas Nacionales 34, 50, 81, 16, 11 y 9 del NOA entre otras. En los últimos tiempos se ha observado un corrimiento de las rutas tradicionales hacia el NEA (rutas 12, 14 y 105 principalmente). En este último caso, la cocaína ingresa a la Argentina desde el Paraguay por pasos internacionales habilitados.

El ingreso aéreo de cocaína se da por medio de avionetas particulares que utilizan para aterrizar pistas clandestinas del centro del país aprovechando la ausencia de radares en la región. En los últimos tiempos, se han detectado ingresos de cocaína al país proveniente del Perú, utilizando vuelos comerciales que aterrizan en el Aeropuerto Internacional de Córdoba.

Gran parte de la cocaína que ingresa al país es para consumo interno, pero un gran porcentaje sigue viaje hacia Europa, principalmente a España e Italia, por vía aérea, a través de “mulas” o disimuladas entre el equipaje personal o por vía marítima, aprovechando la dificultad que presenta el control de containers. También es dirigida hacia Sudáfrica y Australia.

· Marihuana: Esta droga ingresa al país principalmente prensada en paquetes comúnmente denominada “ladrillos” por las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes, trasladándose vía terrestre a los grandes centros urbanos. También se puede considerar la vía fluvial (los ríos de la Mesopotamia) para transportar el estupefaciente hacia los puertos de Rosario y Buenos Aires y la vía aérea, en la cual se utilizan vuelos y pistas de aterrizajes clandestinos.

La vía de ingreso terrestre está circunscripta a las Rutas Nacionales 12, 14, 105, 11 del NEA. Aunque en los últimos tiempos se ha observado un corrimiento de estas rutas tradicionales hacia el NOA.

El ingreso aéreo de marihuana se da por medio de avionetas particulares que utilizan para aterrizar pistas clandestinas de la Mesopotamia aprovechando la ausencia de radares en la región.

Tampoco se descarta el uso de la vía fluvial a través de embarcaciones que navegan los ríos Paraná, Uruguay y el Río de la Plata, aprovechando la dificultad que significa el control de movimientos portuarios y de buques.

El organismo que regula todos los aspectos relacionados con la lucha contra el narcotráfico en nuestro país es la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) dependiente de Presidencia de la Nación, que elaboró el Plan Nacional Antidrogas 2005-2007 y cuyas principales conclusiones se exponen aquí:

· La República Argentina no es un país productor de drogas ilícitas. Solamente se ha verificado la existencia de cultivos aislados de cannabis extendidos en superficies de reducido tamaño.

· El país se ve afectado por el tránsito de sustancias ilícitas desde países productores vecinos y, en razón de la potencialidad de su industria química, resulta altamente vulnerable al desvío y contrabando de estas sustancias utilizables en la elaboración de estupefacientes.

· Argentina se ha visto afectada en los últimos años por un incremento en las cantidades disponibles de drogas ilícitas de tipo sintético, especialmente estimulantes de tipo anfetamínico, aunque nuevamente el país es receptor de productos originados en otros Estados.

· Estas circunstancias demuestran que los mayores factores de riesgo en materia de tráfico ilícito de drogas orgánicas y sustancias químicas controladas se concentran en las zonas de la frontera norte del país, y en el caso de las drogas sintéticas en los grandes aeropuertos, principalmente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

· Argentina no cuenta con áreas cultivadas de drogas ilícitas de tipo orgánico pudiendo encontrarse solamente cultivos aislados de cannabis, no intensivos y extendidos en pequeñas superficies.

· De acuerdo con las estadísticas existentes, las mayores cantidades de drogas ilícitas incautadas en el territorio nacional son marihuana, cocaína, hoja de coca, pasta base y heroína.

· El promedio de procedimientos de todas las Fuerzas de Seguridad y Policiales anuales en el período 1999 – 2003 es de 22.000.

El tráfico ilícito de estupefacientes se caracteriza por ser un fenómeno dinámico, en constante evolución y cambio de acuerdo con múltiples variables, entre las que se pueden citar la relación oferta-demanda de estupefacientes, el accionar policial, la aparición de nuevos estupefacientes, etc.

Los principales informes relacionados con esta problemática pueden ser bajados de la web en español y son los siguientes:

· Informes de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) – OEA.

· Informes del Gobierno de los EE.UU. de América.

· Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

· Informe Mundial sobre drogas de la Oficina contra la Droga y el Delito (ONU).

· Plan Nacional contra las Drogas 2005 – 2007 (SEDRONAR).

fernandopanasiuk: Anomia Generalizada

fernandopanasiuk: Anomia Generalizada

Anomia Generalizada

Conceptualización del problema

La noción de la desorganización social describe la disociación entre las aspiraciones culturalmente prescriptas y los caminos socialmente estructurales para llegar a dichas aspiraciones. A su vez, las tensiones así generadas desorganizan las normas valorativas de la personalidad, produciendo el efecto de anomia, o sea un estado de angustia colectiva ocasionado por un debilitamiento pronunciado de las normas vigentes.

La anomia social e individual

Loa estados anómicos crean, por el deterioro de las instituciones y de sus valores éticos, un campo propicio de diversas ideologías extremistas de tipo autoritario o de sectas religiosas muchas veces antisociales. Los estados anómicos pueden detectarse, a grandes rasgos, a través de indicadores altamente significativos:

· Suicidios y/o intentos de suicidios
· Enfermedades mentales y/o psicosomáticas
· Divorcios u otros problemas familiares
· Drogadependencia y/o alcoholismo
· Delincuencia

Para numerosos autores, estos estados son producto de debilitamiento sociocultural. Es necesario recordar que la angustia colectiva creada por situaciones de inestabilidad social constituye la manifestación mas típica de la desorganización social.

Por su parte, la inseguridad colectiva se describe como el no saber a qué atenerse y que suele originar en la escena política estados autoritarios, ya que “es preferible la autoridad con seguridad que la libertad con miedo”. Este tipo de solución permite un alivio de la angustia, ya que constituye una respuesta que evita la vulneración de la necesidad básica de seguridad.

Se estima indispensable establecer la relación existente entre anomia y angustia, a fin de facilitar una mejor comprensión del tema abordado. Anomia es falta de normas o debilitamiento del sistema normativo; en cambio la angustia pasa a ser un estado consecuencia de aquélla y que se define como un estado en que se hace manifiesta la presencia de aprehensiones encubiertas.

La anomia es la causa, el efecto es la angustia que la indefinición y desprotección del sistema normativo provoca.



Características estructurales de la desorganización social

Todo lo antedicho permite esbozar una síntesis teórica del proceso de desintegración y las condiciones de su explotación político-estratégica. Interesa resaltar que el debilitamiento extremo de los controles sociales provoca múltiples efectos negativos en la organización social, en la conducta personal y sus motivaciones y actitudes, produciendo de esta manera la aparición de la desorganización social y personal (anomia individual).

La desorganización social es, en definitiva, destrucción de las disposiciones y controles sociales, respectivamente. Tal situación implica, en términos generales, que las normas sociales se han deteriorado gravemente. Se advierte un debilitamiento simétrico de las creencias y valores establecidos.

Cuando sobreviene este fenómeno social, se observa una desmoralización creciente de la población, que pierde su moral y se torna errática y apática. Dicho de otro modo, los cambios que se detectan en procesos de desorganización social pueden ser tantos y tan destructivos, que ya no son alcanzables o no parecen deseables las metas que la gente percibe normalmente, impulsadas por su propio grado de socialización. Así, el deterioro de los controles sociales –en especial los concernientes de la familia, religión, educación y arte– acarrea la aparición de innumerables fenómenos psicosociales, tales como:

1) Alteración de las normas sociales y aparición de desarraigo nacional y social;
2) Marcada tendencia al cinismo y al escepticismo;
3) Tendencia al individualismo extremo;
4) Incremento de la criminalidad;
5) Aumento de la inestabilidad mental y de las enfermedades mentales psicosomáticas,
6) Desajustes, tensiones y conflictos familiares en tres niveles:
a) Conflicto y desequilibrio entre la familia y la sociedad;
b) Conflicto y desequilibrio entre familiares;
c) Conflicto y desequilibrio en la personalidad de cada miembro de la familia.
7) Incremento de los suicidios y/o intentos de suicidios;
8) Aumento significativo del consumo de drogas y alcohol;
9) Incremento de las conductas especulativas;
10) Fenómenos de violencia colectiva (turbas y tumultos);
11) Ola de ocultismo y pseudomisticismo con la proliferación de videntes y magos;
12) Surgimiento del pensamiento pampléctico, o sea de la percepción de que la situación existente es un castigo divino;
13) Proclividad, por aumento de la credulidad, a aceptar y difundir rumores alarmistas;
14) Actitud favorable a las ideologías totalitarias y/o de negación;
15) Bajo nivel de disciplina social;
16) Brecha significativa entre la cultura ideal (lo que se debe hacer) y la cultura real (lo que se hace);
17) Aumento del gusto por los juegos de azar;
18) Incremento de las subculturas divergentes y de las contraculturas (terrorismo, etc.).


Desorganización y anomia institucional

El proceso de desorganización, obviamente, afecta por igual a la comunidad, a grupos sociales y a instituciones. En este aspecto, el sociólogo Pitrim Sorokin, al referirse específicamente a la sintomatología de los grupos desorganizados, señaló: “La totalidad de relaciones y valores sociales es algo vago y confuso. Por ello, las partes no saben quienes son los dirigentes y quienes los dirigidos, cuales son los derechos y deberes de cada uno, cual es la verdadera forma de las relaciones sociales que existen entre ellos, las acciones y la conducta recomendada, jurídica y prohibida con respecto a cada parte”.

Dicha patología social tiende a generar, en algún sentido, una suerte de reacción. Para Horton: “Una sociedad desorganizada deja a muchas personas frustradas, confundidas y ansiosas de obtener explicaciones y orientaciones. Todo lo que desorganice la sociedad establecida, desarraigue a las personas, destruya la familia y debilite las normas y los valores establecidos alentará la aparición de movimientos sociales”.

En este sentido y tal como señaláramos, los estudios de Mannheim, retomados por Fromm; ponen de manifiesto que las raíces profundas de tales movimientos sociales se encuentran en los factores psicosociales. No hay duda de que al enfrentarse los individuos y los grupos a situaciones cambiantes, que la desorganización social impide discernir y superar, emerge una tendencia política hacia formas autoritarias con el propósito, como un nuevo feudalismo, de ceder al Estado o al movimiento político la responsabilidad plena de asumir todas las decisiones para conjurar la crisis y brindar, en contrapartida, la seguridad integral al cuerpo social.

En el campo específico de las instituciones, los indicadores que describen la magnitud de la desorganización pueden enumerarse, de la siguiente manera:

1) Pérdida del sentido de pertenencia;
2) Incremento de solicitudes de renuncias;
3) Prioridad de actividades extrainstitucionales con la siguiente vulneración de las misiones y funciones orgánicas;
4) Sentimiento de que la frustración experimentada es causada por instancias superiores, percibida como fuente de intentos deliberados de generar irritación y descontento;
5) Surgimiento de la agresividad caracterizada por un sentimiento subjetivo de enojo y desagrado;
6) Murmuración malintencionada contra la persona o grupo de personas consideradas como fuente de frustración;
7) Irrupción del mecanismo de desplazamiento (conflictos intrafamiliares, con amistades, etc.);
8) Pérdida de la iniciativa personal e irrupción de la actitud de estar a la defensiva y dotado de un alto grado de suspicacia;
9) Critica excesiva a la dirección de la organización, chistes corrosivos y aceptación y propalación de rumores alarmistas;
10) Incremento de la sugestionabilidad y merma del nivel de racionalidad;
11) Percepción del pasado con agrado y al futuro con angustia;
12) La conducción se torna hiperemotiva, se niega a delegar autoridad y se evidencia incapaz de distinguir las peticiones racionales de las irracionales (regresión);
13) El incremento de las sanciones y de las observaciones funciona, muchas veces, como agente multiplicador de la frustración preexistente;
14) Incapacidad manifiesta para adoptar cambios indispensables;
15) Aparición del fenómeno psicosocial “visión del túnel” (ante las amenazas percibidas, los individuos pierden su capacidad para juzgar la situación con criterio amplio, su campo de visión se estrecha y sostendrá su creencia más firmemente que antes);
16) Aparición de un sentimiento de apatía o frivolidad ante la situación existente;
17) Discrepancia notoria entre lo que se desea y espera y las posibilidades de la satisfacción real de las aspiraciones y expectativas;
18) Incremento de enfermedades clasificadas como psicosomáticas (duodenitis, úlceras gástricas, lumbalgias, hipertensión arterial esencial, anginas de pecho, trombosis coronaria, cefalalgias, diabetes, obesidad, etc.).

La reorganización posible: requisitos

La desorganización supone la ausencia de ajuste recíproco de las partes, con respecto del sistema total. Por su parte, la reorganización implica el necesario reajuste armonioso entre los elementos constitutivos del todo. Es obvio que dicho reajuste exige un eficaz desempeño administrativo y organizacional.

La eficacia con que una organización alcanza sus objetivos y satisface necesidades de la sociedad depende del desempeño de los administradores. De allí que sea necesario tener presente que la función básica de un administrador o líder formal, consiste en establecer la visión fundamental (propósito, misión y meta suprema) de la organización. En definitiva, el administrador especifica el fin tanto como la estrategia general que permitirá alcanzarlo. Para motivar al personal, el administrador buscará:

a) Convencerlo de que la visión organizativa y el papel del personal en ello es importante y realizable.
b) Desafiarlo con metas, proyectos, tareas y responsabilidades que los lleven a experimentar un sentimiento de éxito personal y grupal de realización y logro; y
c) Recompensar a los que hacen bien su trabajo mediante el reconocimiento, las gratificaciones y los ascensos.

Por su parte, el cuadro gerencial tiene por función básica ejecutar la visión. Así el gerente o ejecutivo y los empleados actuarán según modos que constituyen los medios para alcanzar el fin formulado.
En definitiva, la reorganización supone más trabajo de dirección para orientar la labor administrativa.


CONCLUSIONES

· La ansiedad que genera la anomia social e individual como consecuencia del proceso desorganizativo, permite explicar el incremento significativo de una multiplicidad de fenómenos que, desde distintas ópticas, buscan mermar la incertidumbre que puede volverse intolerable para los individuos.

· La desorganización social puede ser objeto de una explotación estratégica a través del manipuleo de los conflictos provocados por las tensiones sociales o económicas, mediante la propaganda y otros procedimientos insidiosos.

· La sociología aplicada distingue, en la tipología de los procesos de desorganización, los procesos estratégicos, en los que la desorganización de la comunidad suele utilizarse como técnica para apoderarse del poder político en la primera fase de la dinámica revolucionaria: la agudización del desasosiego de la población.

fernandopanasiuk: Teoria del Terrorismo

fernandopanasiuk: Teoria del Terrorismo

Teoria del Terrorismo


MANIFIESTOS ANARQUISTAS REINVINDICANDO ATENTO CONTRA LA ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO


Definición de Terrorismo

El Diccionario de la Real Academia Española define terrorismo en su primera acepción como 'la dominación por el terror'. La segunda acepción reza: 'sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror'. Pero es probablemente la tercera la que recoge un significado más preciso: "Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos".

A pesar del reconocimiento de su conveniencia, no ha sido nunca posible alcanzar un consenso sobre la definición de terrorismo, básicamente por la imposibilidad de conseguir una definición rigurosa que no incluya las acciones terroristas de los estados. El primer intento de definición se produjo en 1937 en tiempos aún de la Sociedad de Naciones:

«Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general».
La resolución 51/210, «Medidas para eliminar el terrorismo internacional», adoptada en la 88 Asamblea Plenaria, de 17 de diciembre de 1996, proclama en el punto I.2 que la Asamblea General de las Naciones Unidas:

«Reitera que los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos».

En un informe a la ONU el especialista A.P. Schmid propuso tomar como punto de partida el concepto de crimen de guerra, considerando que si su definición se extiende al tiempo de paz se alcanza una muy funcional definición de los actos de terrorismo como los «equivalentes en tiempo de paz a los crímenes de guerra».

Aunque no existe una única definición aceptada universalmente de terrorismo, en 2004 un Comité ad hoc dependiente de la ONU propuso definir el terrorismo como:

«Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o un no combatiente cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo».

Existe además lo que se ha descrito como un consenso académico, un acuerdo entre los especialistas, que según la formulación de Schmid (1988) se puede expresar así:

«El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que — a diferencia del asesinato— los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza — y en la violencia— entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atención, según que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda».

Características del Terrorismo

· El terrorismo es una forma de lograr el temor. Crea un estado de alarma en la población.


· El miedo de la población general lo fortalece más que su propia capacidad. Emplea medios capaces de producir peligro general o común. Ese peligro se traduce en terror.

· Las víctimas del terrorismo no son necesariamente el objetivo principal de los terroristas. El objetivo del terrorista frecuentemente será seleccionado por su “valor simbólico”.

· Los terroristas buscan publicidad.

· El éxito táctico y la misión estratégica de los terroristas no están necesariamente relacionados. Una misión en particular puede fallar pero al mismo tiempo puede contribuir a los objetivos de largo alcance.

· Los incidentes terroristas frecuentemente son usados como propaganda armada y usan violencia por su valor de impacto. El refrán palestino "si un individuo es castigado, entonces cien tendrán miedo" es aplicable para estos casos.

· Los ataques terroristas son raramente suicidas. Son profesionalmente planeados y el terrorista es comprometido y está preparado para morir por su causa, pero normalmente no planean morir en la ejecución de su misión (excepto en el caso del terrorismo islámico, que emplea asiduamente terroristas suicidas).

· La cantidad numérica de terroristas normalmente no tiene importancia. Un grupo pequeño, bien organizado, armado y con buen liderazgo puede causar muchísimo daño.

· Los sistemas de transporte contemporáneos proveen a los terroristas los medios para incrementar sus ataques en cualquier parte del mundo.

· El terror es una forma de guerra efectiva y barata. No es necesario tener una fuerza armada bien equipada para implementar una operación terrorista exitosa.

· El terrorismo puede ser usado por un país pobre como su manera de guerra. Puede ser que el terrorismo sea la única manera que un país pobre pueda atacar a una superpotencia moderna.

· La mayoría de los terroristas contemporáneos están bien motivados, entrenados y equipados. Poseen una cosmovisión propia y excluyente, no aceptan otros modelos. Se caracterizan por el fanatismo.

· En muchos casos los terroristas son apoyados internacionalmente.

· Pueden ser abastecidos con armas, dinero, equipo, inteligencia, y hasta propaganda de otras naciones.




Objetivos de largo alcance del acto terrorista

1) Causar un cambio dramático en el gobierno, sea derrocándolo o por un cambio significativo en su política, o desestabilizándolo.

2) Causar una campaña de desinformación constante para desequilibrar y desinformar a la población en general y al gobierno.

3) Crear un clima propenso para generar una revolución.

4) Provocar un violento derrocamiento del gobierno por revolución, guerra civil, insurrección o la creación de un conflicto internacional.

5) Impedir eventos internacionales, tratados o programas.

6) Establecer una reputación internacional o ganar reconocimiento político, doméstico o internacional.

7) Establecer enlaces internacionales con otros grupos terroristas o países que apoyan el terrorismo.

Objetivos pragmáticos inmediatos del acto terrorista

1) La liberación de prisioneros, obtener dinero de rehenes, obtener rescate por rehenes.

2) Robo de dinero, armamento o explosivos.

3) Destrucción de propiedades y edificios.

4) Obligar al gobierno a incrementar su seguridad y de este modo limitar las libertades de la población.

5) Asegurarse transporte fuera del país.

6) La adopción y la manipulación de causas para incrementar el apoyo de medios y miembros.

7) Propaganda armada para desacreditar al gobierno y demostrar que no puede mantener el orden.

8) Ocupando los recursos del gobierno para desgastarlos y para que no sean efectivos.

9) Satisfacción de la venganza.

10) Incrementar el descontento y la insatisfacción general del pueblo.

11) Atacar objetivos simbólicos.

12) Destruir la estructura social de una sociedad para producir el caos y al confusión.

Uso de los medios de comunicación

Muchos de los objetivos inmediatos pueden ser alcanzados por el uso de los medios de comunicación. La propaganda que viene de los medios de comunicación son objetivos importantes para el terrorista contemporáneo. Los medios de comunicación, especialmente en las sociedades democráticas, pueden ayudar enormemente a los terroristas en alcanzar sus objetivos. Es por el uso de los medios de comunicación que los terroristas pueden:

· Ganar la atención de esos grupos por quienes los terroristas claman que ellos luchan.
· Ganar la atención de la oposición.
· Proclamar su “causa”.
· Confundir al gobierno.
· Causar al gobierno vergüenza internacional, demostrando la ineptitud y fracaso de la gestión de gobierno.
· Demostrar su poder y establecer su credibilidad.
· Los medios de comunicación pueden ser usadas por grupos terroristas para aprender de las experiencias de otros grupos terroristas.

Definición de terrorista

Es la 'persona partidaria del terrorismo'; 'que practica actos de terrorismo'; 'perteneciente o relativo al terrorismo'; 'dícese del gobierno, partido, etc., que practica el terrorismo'. Un terrorista se distingue por el uso que hace de víctimas inocentes para alcanzar su objetivo. Puede ser:

· Saboteador: Individuos o grupos involucrados en la interrupción, daño o destrucción de producción, transporte, comunicación u otros servicios u operaciones militares.

· Guerrilleros: Organizaciones para o cuasimilitares envueltas en un conflicto armado dentro de su propio país o en un conflicto extranjero.

· Partisanos: Una organización militar separada de su comandancia para luchar, interrumpir, molestar y destruir por medio no-convencional.

Existen varias categorías de grupos terroristas de acuerdo a sus requerimientos, misiones y metas. Un grupo terrorista bien organizado puede contener de las tres categorías:

· Criminales. Generalmente conocen las consecuencias de sus actos y son más predecibles.

· Defensores políticos. Los defensores políticos son muchos más complejos. Su misión suprema es la de publicar su causa y de impresionar a aquellos a quienes supuestamente están representando. Creen que lo que están haciendo es correcto, que el fin justifica los medios, y que lo que están haciendo es en representación de las masas oprimidas, son mucha menos predecibles. El hecho de que en la mayoría de los casos los terroristas no tengan el apoyo de la mayoría de la población no parece importarles. Los terroristas políticos establecen su “excusa” con algún acto bien publicado y alarmante que utilizan para veracidad adicional en amenazas, negociaciones y presión para sus causas

· Terroristas psicópatas. El terrorista psicópata es posiblemente el más peligroso y poco predecible. Hay algunos casos de organizaciones que son dirigidas por asesinos sicópatas. Pero en la mayoría de los casos estas personas actúan independientemente, tratando de corregir algún mal real o imaginado.

Clases de terrorismo

a) Clases de terrorismo según el contexto

La siguiente tipología del terrorismo provee el contexto bajo cual el terrorismo puede ser usado:

· -Revolucionario: El terror usado como un instrumento para derrocar a un gobierno.

· -Subrevolucionario: El terrorismo usado para ganar influencia dentro del gobierno.

· -Represivo: El uso del terror en contra de sectores de la sociedad, grupos étnicos, o grupos religiosos. Generalmente, no hay conflicto con el gobierno.

· -Establecimiento: El terror usado por un grupo apoyado o tolerado por el gobierno en contra de la oposición del gobierno.

b) Clases de terrorismo según el alcance de sus operaciones

· Nacionales. Generalmente aspiran a la influencia política y el poder, operan dentro de sus propios países y pueden recibir ayuda externa. Cualquier actividad fuera de su propio país coloca a estos grupos en otra categoría.

· Terroristas transnacionales. Operan cruzando fronteras nacionales, fuera del control del gobierno y pueden recibir apoyo y santuario de países simpatizantes a sus causas. La mayoría de los grupos actuales caen bajo esta categoría.

· Terroristas internacionales. Están bajo el control de un gobierno, operan cruzando fronteras internacionales, y sus acciones representan los interés nacionales de un país o estado soberano.

c) Clases de terrorismo según su motivación

· Grupos minoritarios y nacionalistas. Generalmente luchan por establecer una identidad nacionalista o para mejorar sus condiciones.

· Separatistas. Luchan por una administración o país separado para su pueblo. Muchos de estos movimientos han sido subvertidos y los países, oprimidos una vez que su status de libertad ha sido otorgado.

· Terroristas marxistas revolucionarios. Son responsables por la mayoría de los actos terroristas perpetrados a través del mundo. La violencia que es predicada por la doctrina marxista revolucionaria es muy utilizada por muchos grupos terroristas y grupos propensos a la violencia

· Anarquistas. Generalmente luchan para desestabilizar y destruir el presente. No quieren tener conexión con ningún partido político o facción que los “someta a algún gobierno”. Los anarquistas son por lo general apolíticos. En la mayoría de los casos los terroristas anarquistas buscan algún tipo de ideología con la cual asociarse que le provea con razones y excusas para sus actividades terroristas.

· Mercenarios ideológicos. Son generalmente terroristas transnacionales que viajan para prestar sus servicios y armamentos a grupos revolucionarios amigos o ideológicamente compatibles.

· Terroristas contraterroristas. Utilizan el terrorismo para combatir al terrorismo. Muchos de estos grupos emergieron como respuesta a las actividades de terrorismo. Estos grupos son más comunes de lo que se pensaba anteriormente. Un ejemplo de estas organizaciones está dado por la proliferación de los denominados “escuadrones de la muerte”.

· Terroristas neofascistas. Operan mundialmente, en la mayoría de los casos sin ninguna cohesividad organizativa internacional. Su ideología está identificada con el nacionalsocialismo.

· Terroristas ultraderechistas. Operan mundialmente. La mayoría de ellos actúan principalmente con sus propios países y casi nunca se inmiscuyen en los asuntos de otras naciones, a menos que piensen que su país esté amenazado. Esto grupos generalmente tratan de influenciar al gobierno para mantener el status quo, evitar las influencias neoliberales o prevenir convenios internacionales.


· Terroristas de Estado. Operan con el permiso del gobierno o hasta con su apoyo. Esta forma de terror por lo general es empleada para mantener sumisa a la población o para mantener al régimen existente en el poder.

· Fanáticos religiosos. Se encuentran en todo el mundo. Muchas atrocidades y actos terroristas han sido cometidos en nombre de la religión. Algunos grupos existen fuera del control del gobierno y podrían ser considerados como cultos religiosos radicales, mientras que otros existen como parte de religiones organizadas nacionales o internacionales.

· Narcoterroristas. Por años el tráfico de drogas ha sido ligado exclusivamente a elementos criminales profesionales. Más recientemente, las relaciones entre grupos terroristas y el mercado ilícito de drogas es cada vez mayor. Las ganancias obtenidas con este comercio sirven para financiar las actividades terroristas de estos grupos.

Tácticas terroristas

· Atentados explosivos. Uso de coches bombas, hombres-bomba, cartas-bomba, atentados en medios de transportes, en lugares públicos de gran concentración de personas o atentados explosivos selectivos son los métodos más comunes que utilizan los terroristas para lograr sus objetivos.

· Asaltos armados. Asaltos armados en instalaciones estáticas es un indicio de etapas avanzadas de operaciones terroristas. Es un reflejo de un refinamiento de tácticas, entrenamiento, y accesibilidad a armamento mas sofisticado, comunicaciones y comando y control.

· Emboscadas. Las emboscadas y otras trampas pueden ser usadas para matar personal, destruir vehículos, secuestrar, capturar armas, municiones, radios, y otro equipo. Las emboscadas también son usadas para evitar que lleguen refuerzos para otra operación.

· Tácticas de calle. Estas están entre las facetas más importantes de las operaciones terroristas en el ambiente urbano en todas las etapas de una insurrección. Con el uso de todas las organizaciones de fachada y políticas combinadas con “masas” lo suficientemente "enojadas", los terroristas pueden obtener el apoyo popular mientras el apoyo a las autoridades disminuye.

· Ocupaciones. La ocupación de rutas, edificios, aldeas, fábricas, o escuelas es usado principalmente por su efecto dramático, propaganda o cobertura noticiosa.

Selección de Blancos

Los blancos terroristas pueden ser clasificados como simbólicos o pragmáticos. En la mayoría de los casos, los blancos son simbólicos, diseñados para llevar un mensaje a la audiencia blanco, crear un clima de temor, inseguridad y pánico.

Los terroristas generalmente seleccionan sus blancos por su valor simbólico, su poder de propaganda y de proyectar poder sobre el público y para demostrar que las autoridades son incapaces de proveer protección adecuada para sus ciudadanos.

Los blancos pragmáticos incluyen la destrucción, asesinato de oficiales poderosos, robo, actividades revolucionarias, etc. Los blancos ideales son pragmáticos y simbólicos a la vez y podrían incluir la destrucción de utilidades, represas, sistemas de transportación, y otros servicios.

Los beneficios que obtienen los terroristas de estos actos son variados: le niega el uso de las facilidades destruidas a las autoridades, crea propaganda especialmente cuando es acompañado de un comunicado y le causa inconvenientes a la población, interrumpiendo el orden normal de vida y erosionando la confianza pública en la habilidad del gobierno de gobernar efectivamente.


Las cinco fases de un incidente terrorista

1) Fase preincidente:

Incluye actividades de inteligencia (reconocimiento y búsqueda de datos de personas, horarios, etc.), planeamiento y ensayo. Todas las operaciones terroristas están basadas en la inteligencia y la seguridad.

Usan agentes bien entrenados para la colección de inteligencia. Su selección es un proceso cuidadoso que incluye investigaciones de lealtad y vigilancia constante por personal de seguridad sin el conocimiento del candidato. El agente de inteligencia terrorista normalmente sólo tiene contacto con un número limitado de personas en la jefatura de la organización. Dos o tres agentes de inteligencia pueden trabajar en conjunto pero no más de tres agentes deberían de conocerse entre ellos o saber cuál es la misión.

Horarios y patrones de movimientos están entre los requerimientos más comunes al personal de inteligencia terrorista. Los patrones de conducta establecidos por muchas de las víctimas facilitaron su asesinato. Varias fuentes de inteligencia fueron usadas para hacer la vigilancia para un blanco, con la rotación de gente para evitar ser detectados.

La vigilancia del blanco y la inteligencia resultante es continuamente renovada y mantenida hasta varias horas antes del ataque. La decisión de hacer el ataque al blanco primario o un blanco secundario se basa en la última inteligencia recibida. Los ataques a vehículos y las emboscadas requieren una planificación y vigilancia más cuidadosa.

La transmisión de la información obtenida se hace por medios seguros: La mayoría de la inteligencia terrorista es pasada mediante reuniones y contactos directos. En algunos casos se elaboran códigos secretos completos para las conversaciones telefónicas.

Los métodos usados son cambiados continuamente para evitar la detección. La inteligencia que es diseminada a través de un sistema tan elaborado y complejo muchas veces es malentendida, no interpretada o perdida. Como consecuencia de esto la mayoría de los fracasos terroristas se han atribuidos a la perdida de información de inteligencia.

La planificación de operaciones terroristas es una de las facetas más importantes de la fase preoperacional. Se hace por los líderes más competentes de la organización. La evaluación de las posibilidades políticas en la mayoría de los casos toma prioridad sobre todas las demás consideraciones.

Las operaciones terroristas coordinadas, ya sean en conjunto con otro grupo terrorista o individual, son las más complejas y la planificación tiene que ser detallada y completa. Con pocas excepciones, estas organizaciones han tenido éxito en completar sus misiones con precisión.

La estimación de objetivos se hace para incrementar los efectos y minimizar los riesgos. Todos los blancos son analizados y evaluados a luz de las ventajas, desventajas y el beneficio obtenido. A pesar de que algunas actividades terroristas aparentan ser una pérdida innecesaria de vidas, propiedad y dinero, el terrorista puede obtener algunas ventajas positivas, tales como la propaganda.

La coordinación al igual que la planificación se hace en secreto total y en gran detalle. La mayor parte de la coordinación se hace a través de intermediarios, mensajeros y contactos especiales.

El blanco verdadero generalmente no se divulga hasta poco antes de la acción. Los elementos de combate son informados solo parcialmente.

Cuando una organización se expande y crece, los planes contingentes y operaciones son más complejos e involucran a la opinión pública internacional, las finanzas y las maniobras políticas. La comunicación moderna y el fácil acceso a equipo electrónico sofisticado son de mucho valor para las autoridades y los terroristas.

La seguridad es una de las más importantes consideraciones para las organizaciones terroristas. Por esta razón, la divulgación de la información es limitada a esas personas que tienen una necesidad de saber la información.

El reconocimiento de la zona del objetivo es inicialmente hecho por equipos de inteligencia y después por el liderazgo o posiblemente por el equipo de asalto. Este aspecto de la operación es muy importante requiriendo paciencia y habilidad. Varias operaciones terroristas fueron descubiertas por la cantidad de movimientos fuera de lo normal alrededor del objetivo causado por personal de reconocimiento. El reconocimiento se debería hacer durante un largo lapso de tiempo por diferentes personas para evitar la detección. En casos de operaciones complejas, los terroristas obtienen planos del lugar.

La operación, en este momento, se estudia dentro del contexto político y los posibles resultados. Cuando es aplicable, se usa la propaganda para preparar a la población y a los que apoyan a la organización sobre la acción terrorista. Esto se puede hacer mediante publicación de panfletos, volantes, revistas, en diarios u otros medios “leales”.

Los ensayos de las operaciones son llevadas acabo normalmente fuera del área del blanco, en terreno similar al mismo blanco. Varias situaciones diferentes son desarrolladas para permitir un ensayo detallado de todas las posibilidades y planes de contingencia.

2) Fase de Inicio:

La fase de iniciación representa la etapa donde se empieza a realizar la operación. Generalmente, una vez empezada esta etapa es casi imposible abortar a menos que este incluido como parte de la misión. Esta etapa incluye el movimiento hacia el objetivo y la iniciación del ataque.

El equipo especial es preparado por los elementos de apoyo y es cuidadosamente revisado. Normalmente, los elementos de apoyo preparan el equipo independientemente de los elementos de ataque. El equipo especial puede incluir bombas, explosivos, misiles antiaéreos y armas de grueso calibre.

El modo de transporte es elegido de acuerdo con las necesidades de la misión. Automóviles que pertenecen a la organización o sus miembros son registrados varias veces. En algunos casos, los vehículos han sido pintados para evitar su identificación por testigos. En otros casos, se usan placas robadas, posiblemente placas de otra región, para evitar la identificación.

En general, solo se usan automóviles rápidos y en buenas condiciones. Cuando los terroristas usan transporte público, los pasajes son obtenidos por la sección de apoyo. Documentación, pasaporte y tarjetas de identificación son entregados un poco antes del comienzo de la operación. Los documentos pueden ser robados o alterados o falsificados por un especialista u obtenidos de un gobierno que apoya a los terroristas.

Si se necesitan especialistas para una operación se obtienen del extranjero. A estos especialistas si no son completamente confiables o miembros de otro grupo terrorista aliado, sólo se les explica su parte de la operación. Expertos en electrónica y armamento practican la operación con el equipo de ataque.

La seguridad: es uno de los más importantes aspectos en la coordinación final. Este es el momento cuando todos los elementos están cercanos y su vulnerabilidad es mayor. Varias reuniones pueden ser necesarias para asegurar la operación. Varios grupos se reúnen en diferentes locales y la reunión final es anunciada a último minuto. Varios lugares para las reuniones son seleccionadas, pero el lugar principal se mantiene en secreto hasta el último momento. En las reuniones finales, todos los puntos relacionados con los cargos y posiciones de cada miembro son discutidos. Se usan seudónimos y nombres de cobertura para ocultar los nombres de lo líderes.

Los vehículos: son acondicionados y ubicados en lugares predeterminados; los conductores son informados y se entregan las armas y explosivos ya examinados. Explosivos con detonadores y artefactos incendiarios son ensamblados y almacenados en áreas de almacenamiento final separados del grupo principal. Equipo especial y personal, la mayoría de los cuales no son locales, son puestos en posición. Todo el personal generalmente se queda en la misma área por razones de seguridad. Estos preparativos finales también son momentos muy vulnerables.

Se distribuye ropa apropiada para la operación, puede incluir ropa de estilo local lo cual es muy importante en operaciones internacionales y transnacionales. Otros elementos pueden incluir uniformes especiales, tales como uniformes de policía o ropa de trabajo obtenida previamente por elementos de apoyo.

La coordinación final comienza cuando los objetivos son asignados. En las operaciones mas complejas, los terroristas elaboran un ejercicio de puesto de mando para la coordinación final. Códigos especiales y “santo y señas” son diseminados. Algunos miembros pueden ser reasignados por razones de seguridad para evadir la facilidad de compromiso o traición.

El movimiento hacia el objetivo indica el principio de la fase activa. Generalmente esta fase es considerada como el punto de quiebre. En la mayoría de los casos todos los elementos de ataque y los elementos de apoyo ya están en sitio o moviéndose y la única manera de cambiar o modificar la operación es por la comunicación.

En misiones como asesinatos o bombardeos, los terroristas se mueven individualmente y se reúnen cerca del objetivo. Cuando la misión es de emboscar un vehículo, los terroristas se montan a sus vehículos en una zona predesignada con equipos de seguridad y de bloqueo reuniéndose en otros lugares.

Cuando es aplicable, una casa o zona de seguridad se puede usar para la coordinación final. Puede haber un cambio de ropas y se pueden distribuir nuevas tarjetas de identidad y equipo especial. Vehículos de apoyo y de bloqueo son generalmente localizados en calles alternas usando las mismas técnicas de infiltración que los equipos de asalto. En caso de emboscada los equipos de emboscada se mueven dentro de la zona de muerte. En los casos de secuestro, los equipos de apoyo y de vehículos son puestos en sitio antes de tiempo.

Todos los elementos normalmente se reúnen individualmente para no formar un grupo demasiado grande en una zona específica y causar sospecha. Como todos los miembros no se conocen, ropa especial o alguna marca se usa para propósitos de identificación. No se usa ropa idéntica.

El factor más importante en los ataques terroristas es el elemento sorpresa. Precauciones de seguridad extremas son tomadas y todos los movimientos y reuniones son llevados a cabo en total secreto. El ataque tiene que ser ejecutado con violencia y dramatismo si es que va a tener éxito.

Debido a que en la mayoría de los casos las fuerzas gubernamentales son más numerosas que las terroristas, el objetivo tiene que ser tomado con la mayor rapidez posible. Para evitar heridos y la derrota o fracaso, es esencial tener horarios precisos y rapidez en los cambios de posición.

La ejecución de la emboscada puede ser iniciada con la detonación de una bomba para destruir la carretera, la destrucción de un vehículo o el asesinato de un líder.

La ejecución de un asesinato puede ser iniciada con el sonido de un disparo, la detonación de un “caza-bobo” en un vehículo o cualquier otro método usado por los terroristas para asesinar a una o a varias personas.

Los atentados explosivos son una de las formas más fáciles de ataque para los terroristas. Las bombas pueden ser localizadas y detonadas con control remoto o pueden tener un temporizador.





3) Fase de negociación:

La fase de negociación es aplicable cuando los terroristas tienen en su control “algo” para negociar y si hay una posibilidad de un intercambio entre los terroristas y las autoridades. Los terroristas hacen sus demandas directamente, por mensajeros especiales o por los medios de comunicación.

Los "elementos negociables" pueden ser rehenes, facilidades, explosivos, agentes químicos u otras cosas. La fase de negociación es tan importante como las otras fases y dependiendo del valor de los elementos negociables pueden traer bastante atención a los terroristas y su causa. Las demandas terroristas pueden incluir la liberación de terroristas encarcelados, dinero, reconocimiento político o transporte fuera del país. Los terroristas negocian bajo la amenaza de muerte a sus rehenes.

El punto más importante de las negociaciones con rehenes es de salvar las vidas humanas.

4) Fase de clímax:

La fase de clímax puede seguir a la fase de iniciación si la fase de negociación no es implementada. Esto es el caso en asesinatos o la detonación de una bomba. En esta fase la seguridad para el grupo terrorista esta en su nivel más alto. Las comunicaciones de las autoridades son cuidadosamente escuchadas. No hay un tiempo específico de duración para esta fase.

5) Fase postincidente:

Esta fase incluye la evacuación del objetivo, la ocupación de una casa de seguridad o área intermediaria y movimiento hacia el escondite y en algunos casos, el volver a la vida normal si el terrorista no es clandestino.

Esta fase es tan importante para los terroristas como la fase preincidente. Los terroristas hacen una retirada de la zona objetivo que es planeada y coordinada previamente. En caso que halla testigos, espectadores o rehenes pueden ser usados como escudos.

Si los terroristas no son descubiertos la astucia y el máximo uso de coberturas son empleados. Si los terroristas se están retirando bajo presión de las autoridades, el armamento será visible. La retirada se puede efectuar individualmente o en grupos pequeños dispersándose en varias direcciones. En la mayoría de los casos, los terroristas usarán un cambio de ropa y documentación diferente.

El transporte es muy importante en operaciones de retirada. En una operación local, los vehículos usados en la retirada pueden ser previamente posicionados. Los terroristas se reúnen en un sitio ya determinado pero no inicialmente en la casa de seguridad por si fueron seguidos. Después que la seguridad esta garantizada, los terroristas se reúnen en la casa de seguridad para rearmarse. Si es necesario, los terroristas pueden tomar varios días de inactividad antes de salir del país.

Si se toman rehenes, ellos generalmente son encarcelados en "prisiones populares", normalmente no localizadas en la casa de seguridad. Las negociaciones son dirigidas desde la casa de seguridad.

Finalmente los líderes hacen las críticas a los que participaron en la operación y estos hacen una autocrítica. Las críticas tienen por finalidad concretar las lecciones aprendidas y sirven como base para operaciones futuras.

Tácticas y estrategias nuevas se implementan basadas en las lecciones aprendidas de operaciones pasadas.

Las diez partes componentes del terrorismo

Desde el punto del análisis de inteligencia, también es conveniente estudiar al terrorismo en sus distintas partes componentes, a saber:

· RECLUTAMIENTO DE PERSONAL.
· ENTRENAMIENTO.
· SELECCIÓN DEL BLANCO U OBJETIVO.
· PLANEAMIENTO.
· EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN.
· FINANZAS.
· LOGÍSTICA.
· TRANSPORTE.
· PROPAGANDA.
· SEGURIDAD.

Todas estas partes o actividades son ejecutadas en algún momento por las Organizaciones Terroristas, si a través del análisis se puede enfocar estos componentes en forma particular, alguno de ellos nos permitirá llegar a la meta que nos proponemos.

1) Reclutamiento del personal:

Para la organización terrorista el personal debe ser de confianza y para ello será sometido a diferentes pruebas de capacidad, confiabilidad, lealtad, etc. Esta actividad puede durar mucho tiempo circunstancia que nos puede permitir una actividad de inteligencia apropiada.

2) Selección de blancos u objetivos:

La experiencia indica que las organizaciones terroristas poseen listas de blancos potenciales, que le permitirán llegar a un objetivo final. Pueden tener variedad de blancos u objetivos. Efectúan un sinnúmero de reconocimientos de los mismos, sin tener fecha precisa de ejecución de alguna operación en especial.

3) Planeamiento:

Planifican en todo momento y todos los detalles, desde el inicio hasta el fin.

4) Ejecución de la acción:

El Planeamiento se convierte en Orden de Operaciones.

5) Finanzas:

Se debe tener en cuenta que sin apoyo financiero no funcionan las Organizaciones ni Grupos terroristas. La búsqueda de fondos por parte de los mismos es constante. Ésta actividad permite que la organización pueda ser penetrada.

El apoyo económico puede venir de persona dedicadas tanto al comercio legal como ilegal, que aportan dinero para la causa, a través de distintas empresas que sirven de cobertura para el desarrollo de actividades ilícitas.

6) Logística:

Toda organización necesita de Logística. Este apoyo funciona de manera similar al del apoyo económico.

7) Propaganda:

Se da en forma casi continua, con periodistas, amigos, grupos aliados, actividades de beneficencia, etc., que pueden presentarle a la opinión pública (local o internacional) los motivos o excusas para justificar su accionar.

8) Seguridad:

Actividad que se presenta desde el inicio hasta el final. En este rubro se pueden ubicar los guardaespaldas de los diferentes líderes, la seguridad en las comunicaciones, de las instalaciones, de la documentación y materiales y de las personas.


















Situación de la República Argentina

La República Argentina, comprometida en la defensa de la paz, la seguridad y el desarrollo sustentable de las naciones, ha asumido una serie de obligaciones internacionales destinadas a fortalecer la lucha contra el terrorismo internacional y, en particular, contra las diversas formas de su financiación.

Nuestro país considera todos los actos de terrorismo criminales e injustificables. No hay ninguna razón racial, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza que pueda justificar el asesinato de civiles inocentes.

Por medio de la sanción de la Ley Nro 26.024 nuestro país aprobó el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, adoptado por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS el 9 de diciembre del año 1999. De esta manera ha decidido participar de manera activa en el proceso de estandarización normativa e institucional que promueven los organismos que representan a la comunidad internacional, en un sentido más especifico, nuestro país trabaja para hacer operativas en la esfera del ordenamiento jurídico interno las recomendaciones y normas de naturaleza internacional principalmente en lo que concierne a la represión de las conductas de financiación del terrorismo es por ello que estableció un ordenamiento jurídico nacional, un tipo penal destinado a sancionar con penas graves las conductas de recolección y provisión de fondos destinados a la realización de actividades terroristas.

A su vez también nuestro país va cumpliendo con la Recomendación Especial II sobre tipificación del financiamiento del terrorismo y el lavado de activos asociados del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF-GAFI).

Cuando nos referimos al financiamiento del terrorismo implica entre otras cosas:

a) Identificar la financiación del terrorismo como una conducta ilícita autónoma yno ya dependiente de las reglas de la participación criminal (cómplice delautor de un hecho punible, como por ejemplo lo establecen los artículos 45 y 46 del Código Penal).

b) Tornar jurídicamente posible la sanción penal del financiador de terrorismo,independientemente de la efectiva comisión de conductas delictivas financiadas.
Respecto a las incorporaciones que se realizan a la legislación penal argentina podemos acotar lo siguiente:

Siempre dentro del ámbito de protección del Título VI del Código Penal, se ha procedido a incorporar el Capítulo VI bajo el encabezamiento "Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del Terrorismo”. Esto constituye una guía fundamental para la correcta interpretación de la figura de la asociación ilícita terrorista debe orientarse a delimitar con precisión su alcance como un subgrupo específico de asociación ilícita agravada del género asociación ilícita hoy vigente.

a) Da precisión al concepto de terrorismo a través de la figura de una asociaciónilícita calificada (asociación ilícita terrorista) (art 213 ter).
Respecto el rasgo más significativo de la figura de la asociación ilícita terrorista es que su propósito específico es, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Aquí la conducta reprimida es, como en la figura del artículo 210 del CPA, el tomar parte de este agrupamiento ilícito.

Aquí es necesario distinguir una asociación ilícita terrorista de otras asociaciones criminales, se han requerido otros elementos normativos que se enumeran como condicionantes de su existencia:

a) Estar orientado su plan de acción a la propagación del odio étnico, religioso o político;

b) Estar organizadas en redes operativas internacionales;

c) Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida o integridad de un número indeterminado de personas.
Estos requerimientos normativos constituyen herramientas de clausura para el intérprete, que le permiten limitar el encuadre en esta figura de agrupamientos u organizaciones que, aunque desarrollen actividades delictivas, no posean las características de gravedad que exigen las normas internacionales relativas al fenómeno del terrorismo.

b) lncrimina la financiación del terrorismo tanto para el casa de quien financiauna asociación ilícita terrorista, cuanto para el supuesto de quien financia a un integrante de esta para que realice uno de los delitos que constituyen su objeto (art 213 quafer). Aquí se distinguen, entonces dos escalas penales, según que se haya llegado o no al comienzo de ejecución de las conductas delictuales. Se sanciona con pena de CINCO (5) a QUINCE (15) años de reclusión o prisión las conductas de financiación con independencia del acaecimiento del delito, pero si se llega al menos al comienzo de su ejecución, o incluso a su consumación, rige entonces la escala penal agravada que resulte de aplicar las reglas de la participación de los artículos 45 y 48 del CPA.

LAVADO DE ACTIVOS

Concepto y etapas del proceso:

No existe una definición única ya que el lavado de dinero puede adoptar múltiples combinaciones.

Definición más difundida: “proceso mediante el cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema económico legal con apariencia de haberse obtenido en forma lícita”

Definición de INTERPOL: “cualquier acto o tentativa que tenga por objeto ocultar o encubrir la naturaleza de haberes obtenidos ilícitamente a fin de que parezcan provenir de fuentes lícitas“

Con el objetivo de sintetizar los aspectos más importantes de ambas definiciones de lavado de dinero, utilizaremos la siguiente: “toda operación, comercial o financiera, tendiente a legalizar los recursos, bienes y servicios provenientes de actividades delictivas. Es la transformación de dinero obtenido en forma ilegal, en valores patrimoniales, con el propósito de aparentar que se trata de una ganancia legal o legítima.”

Etapas del proceso

El lavado de dinero constituye un proceso que consta de las siguientes etapas:

· COLOCACIÓN (prelavado): es el prelavado, se intenta separar o diferenciar el dinero de la actividad ilícita que lo originó

La mayoría de las actividades delictivas poseen la peculiaridad de obtener sus ganancias en dinero en efectivo, de inmediato surge el primer problema que es deshacerse de estas sumas, generalmente voluminosas, tratando de transformarlas en activos que sean fáciles de manejar.

· DECANTACIÓN (estratificación): Se intenta efectuar diversas operaciones complejas, con la intención de cortar la cadena de evidencias y que se pierda la ruta del dinero

Una vez que el dinero fue colocado, se trata de efectuar diversas operaciones complejas, tanto a nivel nacional como internacional, para complicar y evitar su seguimiento, como así también dificultar o imposibilitar la verificación contable del mismo.

· INTEGRACIÓN (reciclado): invertir en negocios legales que sirvan a la continuidad de las operaciones ilegales. Extraer el dinero para invertirlo sin riesgo por su apariencia lícita. Facilitar sucesivas operaciones de lavado

Es la última etapa en la cual el dinero es incorporado formalmente al circuito económico legal, aparentando ser de origen legal, provenientes de ahorristas, de inversores comunes, etc., sin despertar sospechas.

Esta integración permite crear organizaciones de “fachada” que se presten entre sí, generando falsas ganancias por intereses, o bien invierten en inmuebles que a su vez sirven como garantías de préstamos, que son supuestamente invertidos en negocios con una también gran rentabilidad. Una vez formada la cadena, puede tornarse más fácil legitimar el dinero ilegal.

Fases del lavado de activos

INTEGRACION
DECANTACION
COLOCACION





El problema del lavado de activos en el mundo

1) Estados Unidos

Los primeros en tomar medidas concretas fueron los EE.UU., que en 1972 impusieron a los Bancos la obligación de comunicar al Departamento del Tesoro todas las operaciones en efectivo iguales o superiores a U$S10.000.

Posteriormente se extendió la obligación a los particulares que ingresaban o salían del país, quienes debían declarar el dinero que tenían en su poder.


Estas medidas generaron como respuesta la técnica del “Smurfing”, consistente en realizar varias operaciones por montos menores al tope impuesto.

En segundo lugar, se recurrió al contrabando directo del dinero en efectivo para sacarlo de los EE.UU, sea por medio de extranjeros que ingresaban temporariamente como turistas y al salir lo hacían con grandes sumas escondidas en su cuerpo, o también escondiendo los billetes en cajas con mercaderías que serían exportadas, e incluso en los mismos contenedores y camiones.

En 1986 EE.UU incriminó el lavado de dinero procedente del narcotráfico y más tarde, en 1988, lo amplió a cualquier otra forma de actividad ilegal

2) Naciones Unidas (ONU)

En el seno de la ONU se habían celebrado dos convenciones anteriores:

a) la Convención Única sobre los Estupefacientes de 1961 y

b) la Convención sobre las Sustancias Psicotrópicas de 1971

La más importante para nosotros es la Convención de Viena que fue denominada “Convención de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas” aprobada en Viena (Austria) el 19-12-1988, que por Ley N° 24.072 (1992) fue aprobada en la Argentina.

La misma aspiraba a reprimir, a nivel internacional, la criminalidad organizada procedente del tráfico de drogas e introducía nuevas incriminaciones, tales como las operaciones de lavado y el encubrimiento del dinero de la venta de estupefacientes.

Los Estados que la firmaron se decían resueltos a privar a los que se dedican al tráfico de drogas del fruto de sus actividades criminales y así suprimir su principal motivo.

Esta Convención impuso la obligación de:

· Incriminar el lavado de dinero procedente del tráfico de drogas
· Cooperación internacional para facilitar las investigaciones judiciales y administrativas.
· Facilitar la extradición en casos de blanqueo de dinero.
· Afirmar el principio según el cual el secreto bancario no debía impedir las investigaciones penales, en el marco de la cooperación internacional.

El Programa de las Naciones Unidas para el Control Internacional de las Drogas (PNUCID) fue instituido en 1991 como consecuencia de la Convención de Viena y enseguida se orientó a la lucha contra el lavado del dinero; elaboró un modelo de Ley en 1992 que contiene disposiciones específicas contra el lavado y tenía por objeto servir de base legislativa para los países.

En ese modelo de Ley ya se incluía un servicio o Unidad Antilavado, que luego se adoptó en todo el mundo con la denominación Unidad de Información Financiera.(UIF).

3) Organización de Estados Americanos (OEA)

La OEA también se interesó por el lavado de dinero y en 1986, en el Programa de Acción de Río de Janeiro contra el Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, sentó los objetivos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), que en la cuestión de lavado de dinero recomendó a los estados miembros “el decomiso de bienes procedentes del tráfico ilícito de drogas y la tipificación de los delitos de lavado de dinero procedentes de la droga”.

Otros eventos importantes fueron:

En 1990 la Declaración y el Programa de Acción de Ixtapa (México) que insistía en esos puntos y en obtener la cooperación de bancos y entidades financieras con las autoridades de cada país

Allí también se recomendó a la CICAD la reunión de un grupo de expertos para elaborar reglamentos modelo para los Estados, fomentar la cooperación internacional, implementar seminarios e intercambios de información y experiencias, etc.

En 1992 se aprobó el Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos

En 1995 se acordó que la CICAD iniciaría una evaluación del nivel de control del lavado de dinero y se implementó a partir de 1996. También se celebró en Buenos Aires la Cumbre de las Américas, donde se realizó una Conferencia Ministerial sobre el Lavado de Dinero, donde se acordó una respuesta hemisférica coordinada contra el lavado de dinero, cuyo plan de acción se encuentra en el Comunicado Ministerial de Buenos Aires, que básicamente se refiere al compromiso de tomar las medidas necesarias para prevenir y combatir el lavado, de conformidad con la Convención de Viena.

4) Consejo de Europa

En 1980 el Comité de Ministros del Consejo de Europa publicó unas Recomendaciones contra la transferencia y refugio de capitales ilícitos sin limitarse a los que procedían del tráfico de drogas. Propuso a los Estados miembros la creación de un sistema legislativo, para imponer medidas a los establecimientos financieros:

Entre las medidas figuraban:

· Verificación de la identidad de sus clientes.

· Limitar el alquiler de cajas de seguridad a sus clientes o a personas dignas de confianza.

· Crear reservas de billetes con numeración, para aportar esta información a las autoridades en casos de utilización para actividades criminales.

· Capacitación del personal bancario para el control de identidad y la detección de comportamientos sospechosos.

5) Convención de Estrasburgo

Fue otra convención en el marco del Consejo de Europa y fue firmada en 1990. Se refiere al blanqueo, la detección, el embargo y confiscación de los productos del crimen. Se propuso extender la calificación de lavado a todas las ventajas económicas sacadas de infracciones penales y no solamente las del tráfico de drogas.

Tanto la Convención de Viena como la de Estrasburgo prevén la imposibilidad de invocar el secreto bancario para justificar una negación de cualquier cooperación internacional.

6) Declaración de Basilea

El Comité de Basilea reunió a los representantes de los bancos centrales y las autoridades de control del “Grupo de los 6” (Alemania, Luxemburgo, Suiza, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, EE.UU, Bélgica, Japón y Suecia), aspirando a impedir la utilización del sistema bancario para el blanqueo de fondos de origen ilícito.

En 1988 se firmó una Declaración recordando al sistema bancario los principios necesarios para evitar las operaciones de lavado de dinero. Esta declaración también se conoce como “Declaración de Principio de las Reglas y Prácticas de Control de las Operaciones Bancarias”

Los establecimientos financieros suscribieron el compromiso de implementar procedimientos eficaces de control, especialmente en:

· Identificación de clientes.
· Vigilancia de ciertas operaciones dudosas.
· Cooperación con las autoridades judiciales y administrativas.

Se trata de un texto importante, surgido de un comité compuesto por profesionales cuyo objetivo no era acusar al sistema financiero sino protegerlo de las incursiones del crimen organizado. No tuvo alcance legal, pero influyó en los textos posteriores. Sus principios se incorporaron posteriormente dentro de las recomendaciones del GAFI.

Grupo de Acción Financiera (GAFI)

En 1989 se celebró en París la “Cumbre del Arca”, XV Cumbre Económica Anual de Jefes de Estado del “Grupo de los 7” (Principales países industrializados: EE.UU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá), ya que para esa época se había constatado que el problema de la droga había alcanzado proporciones dramáticas y era necesario implementar acciones decisivas en forma urgente, decidiéndose la creación del GAFI para:

· Evaluar los resultados de la cooperación internacional
· Estudiar medidas preventivas suplementarias
· Adaptar los sistemas jurídicos para fortalecer la ayuda judicial mutua

En febrero de 1990 el grupo, de más de 130 expertos, finalizó la elaboración de un informe que contiene:

· Un análisis profundo del proceso de lavado de dinero.
· Instrumentos nacionales e internacionales existentes.
· La consagración de las 40 recomendaciones de acción.

7) Situación argentina y el sistema penal.

En 1974 la Ley 20.771 (antecesora directa de la actual Ley 23.737) no contemplaba el lavado de dinero. Recién en 1989, la Ley 23.737, en su Art. 25, tipificaba el lavado proveniente del narcotráfico, aseguramiento de ganancias y destino final de las mismas.

En 1990 mediante el Dto.1849 la SEDRONAR creó la Comisión Mixta de Control de las Operatorias Relacionadas con el Lavado del Dinero del Narcotráfico, que tenía por objeto estudiar los distintos métodos que se emplean para llevar a cabo las operaciones aludidas y proponer a las autoridades competentes los cursos de acción a adoptar para detectar, impedir y sancionar tales maniobras.

En el año 2000 se sanciona la Ley 25.246 que deroga el Art. 25 de la Ley 23.737, modifica los Arts. 277, 278 y 279 del Código Penal Argentino y crea la Unidad de Información Financiera (UIF).






Ley 25.246

· Está dividida en dos grandes partes:
a) Parte Penal
b) Parte Administrativa.
· Tipifica el lavado de activos procedentes de cualquier delito.
· Genera la obligación de reportar operaciones sospechosas.
· Define a una serie de sujetos obligados a informar.
· Crea la UIF (Unidad de Información Financiera).

Unidad de Información Financiera
· Dependiente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
· Función: Prevenir e impedir el lavado de activos procedentes de los siguientes delitos graves:
a) Estupefacientes.
b) Contrabando de armas.
c) Asociación Ilícita / fines políticos - raciales.
d) Fraude / delitos contra la Administración Pública.
e) Prostitución de Menores - Pornografía Infantil.

· Competencia:
a) Recibir y solicitar información.
b) Analizar información de lavado.
c) Comunicar al Ministerio Público.
d) Colaborar con la Justicia y el Ministerio Público.
e) Dictar reglamentos Internos.

· Facultades:
a) Solicitar informes
b) Recibir declaraciones voluntarias
c) Requerir colaboración a Servicios de Informaciones
d) Actuar en cualquier lugar de la República Argentina
e) Solicitar suspensión de operaciones/actos
f) Solicitar allanamientos
g) Aplicar sanciones administrativas
h) Emitir directivas para los sujetos obligados a informar

· Obligaciones:
a) Rendición anual de la gestión
b) Comparecer ante comisiones
c) Conformar el registro único de informaciones

Los sujetos obligados a informar (SOI)

Entidades financieras, AFJP, casas de cambio, explotación de juegos de azar, agencias y sociedades de bolsa, registro público de comercio, compraventa de obras de arte, aseguradoras, emisores de cheques y cheques de viajeros, operaciones de tarjetas de crédito - débito, transporte de caudales, servicios postales, escribanos, sociedades de capital y ahorro, organismos de control, productores de seguros, profesionales de ciencias económicas, donaciones y aportes de terceros.


NO RIGE EL SECRETO BANCARIO, TRIBUTARIO, PROFESIONAL
O DE CONFIDENCIALIDAD.

Obligaciones de los Sujetos Obligados a Informar

a) Identificar Clientes/apoderados.
b) Archivar información
c) Informar operaciones sospechosas
d) Guardar secreto
e) Abstenerse a revelar información

Operaciones sospechosas

· Transacciones inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada.
· De acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar.
· Inusual depósito de grandes sumas y su inmediata transferencia.
· Frecuentes operaciones de cambios de monedas.
· Inusual manejo de efectivo por sucursales.
· Uso de facilidades de depósitos nocturnos en forma inusual.
· Uso de distintos cajeros para operaciones importantes en efectivo.
· Préstamos con garantías de entidades instaladas en “Paraísos Fiscales”.
· Aumento en el uso de cajas de seguridad.
· Compraventa de títulos sin aparente justificación.
· Clientes presentados por filiales instaladas en “Paraísos Fiscales” (2)
· Transferencias electrónicas de fondos que no pasan por un banco.
· Transacciones realizadas por representantes de personas jurídicas.
· Inesperada cancelación de deudas con el banco.
· Todo tipo de operaciones hacia y desde “países que no colaboran”.

En resumen, son las transacciones aisladas o reiteradas, que resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica, de complejidad inusitada o injustificada.

Notas:

(1) Los “bancos offshore” son entidades financieras constituidas generalmente en centros financieros internacionales que realizan preponderantemente operaciones entre extranjeros, encaminadas a producir sus efectos propios en un país extranjero, es decir, diferente al de origen del intermediario financiero.

(2) El concepto "paraíso fiscal" se aplica a aquellos territorios o Estados que se caracterizan por la escasa o nula tributación a que someten a determinadas personas o entidades que, en dichas jurisdicciones, encuentran su cobertura o amparo. Así mismo, en la actualidad se han acuñado nuevos términos análogos, que poseen una menor carga peyorativa, como son "países de baja tributación", "países de tributación privilegiada", etc.

CORRUPCION, PORQUE EN ARGENTINA???

Introducción
tal vez, tomando lectura de estos conceptos, podamos tomar conciencia de porque hoy en nuestro país vivimos de la manera que lo hacemos y podamos contribuir desde nuestros lugares a terminar con esta anomia social.

Actualmente en muchos países la corrupción es vista como un asunto que merece urgente atención. Diversos elementos de la realidad latinoamericana y del mundo nos muestran que el fenómeno ha adquirido dimensiones preocupantes y que a su vez se han desarrollado múltiples acciones para luchar en contra de ella.
Las altas esferas de la política y los negocios a lo largo y ancho del mundo se han visto afectadas por escándalos muy importantes. Además las recurrentes acusaciones mutuas de corrupción entre los políticos no han cesado de aumentar, así como su conversión dudosa en "líderes naturales" de la lucha contra el fenómeno durante las jornadas electorales.
Nuevas leyes se han puesto en vigencia para castigar severamente las conductas tipificadas como corruptas. Inclusive se han creado entidades dedicadas exclusivamente a la lucha anticorrupción.
Los medios de comunicación brindan amplios espacios y un gran despliegue de las noticias relacionadas con la corrupción administrativa. Esta práctica se ha traducido en una enorme bibliografía sobre el tema, acumulada a lo largo de los últimos años.
Reuniones, foros y conferencias de académicos, funcionarios y hombres de negocios se han multiplicado para estudiar y combatir el fenómeno. Paralelamente desde la sociedad civil se han multiplicado las protestas, denuncias, reclamos y marchas en contra de la corrupción. La ética, sin duda alguna, ha cobrado una extraordinaria importancia como medio para enfrentar la inexistencia de valores comunes y la expansión de la corrupción administrativa.

En muchos países, hay un amplio sentimiento de que el servicio público ha perdido su función original, que muchos elementos dentro de él son corruptos, y que también lo son muchas de las empresas del sector privado que comercian con el Estado. El público ve a los funcionarios, y estos a su vez se ven a sí mismos, como un cuerpo no responsable ante la colectividad a quienes ellos han prometido servir.

Definición de corrupción aplicada al sector público

Se entiende por corrupción el fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema, para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es por lo tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal.

La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra en referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones.

La corrupción administrativa, en especial en la actividad de las personas que, en sus cargos como funcionarios públicos, legisladores, o administradores, controla actividades o decisiones que afectan de una u otra manera a la comunidad, aunque la corrupción también existe y, en grado importante, en el sector privado.

Hay dos categorías muy diferentes de corrupción administrativa: la primera acontece cuando los actos corruptos se cometen "de acuerdo con las reglas" y la segunda cuando las operaciones se desarrollan "en contra de las reglas”.

En el primer caso, un funcionario está recibiendo un beneficio de parte de un particular por llevar a cabo algo que debe hacer, según lo dispone la ley. En el segundo caso, se cometen actos de corrupción para obtener servicios que el funcionario tiene prohibido proporcionar. La corrupción "de acuerdo con la ley y contra la ley" puede ocurrir a todos los niveles gubernamentales y oscila desde la "gran corrupción" hasta las más comunes y pequeñas formas en la escala de la misma.

En la práctica, los ciudadanos pueden ignorar las definiciones legales de la corrupción administrativa y la opinión pública puede juzgar al fenómeno desde una perspectiva distinta a la jurídica. Dicho de otra manera, si la opinión pública y las definiciones legales divergen de manera muy acentuada, es muy probable que los funcionarios públicos se sometan a los códigos prácticos de la sociedad y cometan actos de corrupción sin sentirse culpables.

Una tipología de la corrupción

Un estudio identificó las áreas de gobierno más vulnerables a la corrupción, y estableció una tipología básica de actos corruptos.

Según este estudio las áreas más afectadas por la corrupción son:
· Servicios públicos.
· Licitaciones y adquisiciones públicas.
· Recaudación de ingresos públicos (impuestos, aduanas)
· Nombramientos de funcionarios públicos.
· Administración de gobiernos locales.

Se encontraron muchas similitudes al momento de identificar y clasificar la tipología. Así se pudo establecer que ocurrían casos de:

Abuso de funciones

· Los funcionarios venden sus poderes discrecionales al mejor postor.
· Los funcionarios asignan los recursos y servicios de acuerdo a las ofertas recibidas.
· Los funcionarios viajan fuera o dentro del país y reclaman viáticos injustificados.

Comisiones y obsequios ilegales

· Los funcionarios cobran un porcentaje sobre los contratos del gobierno para adjudicarlos al mejor postor.
· Los funcionarios reciben atenciones especiales por parte de las personas interesadas en ser las adjudicatarias de contratos gubernamentales.

Contribuciones ilegales

· Los partidos políticos utilizan la perspectiva de alcanzar y perpetuarse en el poder para recaudar partidas importantes de empresas, a cambio de la no obstaculización de sus actividades o la asignación de contratos gubernamentales.
· Los funcionarios exigen contribuciones para facilitar la marcha de los trámites.

Evasión o fraude

· Evasión total o parcial de los impuestos: los particulares pagan a los funcionarios para que alteren las declaraciones de impuestos.
· Los particulares pagan a los funcionarios de aduanas para que no revisen las exportaciones e importaciones efectuadas.
· Los funcionarios de las oficinas de impuestos practican extorsión al amenazar a los contribuyentes con impuestos adicionales, a menos que les paguen sobornos.

Cohecho

· Soborno, seducción o corrupción de un juez o funcionario público.
· Los proveedores de servicios públicos exigen el pago de una cantidad determinada por acelerar los servicios o para prevenir demoras.
· Los funcionarios públicos cobran "rentas" a sus subordinados.
· Las autoridades de tránsito encargadas de hacer cumplir la ley, imponen multas a menos que les paguen sobornos.

Nepotismo

· Los funcionarios reparten cargos, prebendas y comisiones, entre sus parientes y amigos cercanos.
· Los funcionarios contratan con ellos mismos o sus allegados, a través de empresas ficticias, "socios" o "asesores".

Elementos que contribuyen al desarrollo de la corrupción

Se presentan a continuación los diversos factores que propician el desarrollo de la corrupción:

Coerción estatal

Se puede definir a un Estado como corrupto cuando la garantía de sumisión a las reglas se obtiene solamente a través de la fuerza o de incentivos materiales. Tal Estado carece de libertad (entendida como autogobierno) y de seguridad. Tampoco goza de una auténtica vida política en tanto no disfruta de un proceso político capaz de movilizar a las personas hacia una concepción homogénea del bien público.

Poder

Los funcionarios públicos ocupan una posición de poder frente a grupos privados, y algunos, dependiendo de su jerarquía, poseen mayor discreción que otros. Las prácticas patrimonialistas hacen de los empleos públicos obvias invitaciones a la corrupción, ya que antes del surgimiento de burocracias estatales, los puestos se vendían y compraban de acuerdo a las necesidades del Estado y los deseos de los particulares. Aquel que ocupaba un puesto poseía amplios poderes discrecionales y administraba la cuestión pública de acuerdo a sus intereses.

Burocracia

La sistemática sustitución de empleados públicos elegidos meritocráticamente por otros escogidos de manera clientelar, es un elemento que degenera los principios de las burocracias estructuradas. Además, la excesiva centralización de funciones y toma de decisiones impide el desarrollo de una gestión pública eficiente y ágil, acorde con los rápidos cambios sociales acaecidos en los últimos años.

Ley y justicia

El sistema legal puede contribuir a la corrupción de diversas maneras. En el caso de los países donde la rigidez y el formalismo de la ley son característicos, la corrupción es con frecuencia la única vía posible para acceder al sistema de justicia. Muchos son los procedimientos necesarios y demasiado el tiempo que demandan. Las soluciones en este punto son dos: cambiar el sistema o entrar a negociar con él. La última no es mala a priori, pero sin duda lleva a la corrupción.

Una falsa noción de "eficiencia"

Algunos investigadores opinan que el soborno representa simplemente la operación de las fuerzas del mercado dentro de los programas estatales y que, dada la necesidad de que el mercado sea eficiente, los sobornos deberían tolerarse. Esta observación es inaceptable.

Los programas públicos pueden verse afectados de manera negativa si los funcionarios gubernamentales asignan los recursos escasos al licitante que ha pagado el soborno más alto, y no al más competitivo.

Por otra parte, los sobornos inducen a los funcionarios a generar condiciones artificiales de escasez, lentitud y trámites innecesarios para presionar por su pago.

Los costos reales de una operación, entre el Estado y particulares, de una prestación de servicios, de la adjudicación y de la ejecución de una obra de infraestructura se pueden ver completamente alterados por los efectos de la corrupción e inclusive han llegado a ocurrir casos en que los costos generados por el fenómeno han superado el costo real del proyecto.

La corrupción, lejos de "lubricar" al sistema, termina por generar costos excesivos que benefician a pocos y afectan negativamente al conjunto en su totalidad: "la mejor decisión individual es la peor grupal".

Inequidad

Generalmente se ha afirmado que la inequidad es un factor que contribuye a la corrupción. Este argumento es mucho más válido en países menos desarrollados, en los cuales la redistribución del bienestar y, consecuentemente los derechos universales, son casi inexistentes para la masa. La corrupción suministra, en apariencia, cierta garantía de acceso a aquellos derechos, a través de la "compra" de servicios y productos que el Estado debería proveer y el desarrollo de actividades informales.

Sin embargo, a largo plazo, la corrupción deslegitima al Estado y no genera una redistribución equitativa de los recursos públicos, ya que tiende a beneficiar, en buena parte, a los grupos que poseen el poder, el dinero y la influencia suficientes para afectar las decisiones estatales importantes.

Escasez de recursos

La corrupción generada por la escasez puede ocurrir por dos motivos: con el objetivo de alterar la asignación de recursos limitados, desde la perspectiva de un particular y, para completar los ingresos obtenidos, desde la perspectiva de un funcionario público de baja jerarquía.

La tolerancia del sector político y de la opinión pública frente a la corrupción

La relevancia que la sociedad, la prensa y la élite concedan a la corrupción determina en cierto grado el desarrollo de ésta.

Industrialización, emigración y modernización

Con la industrialización, la rápida inmigración hacia las grandes ciudades ha sido una constante. El antiguo campesino, al convertirse en un inmigrante en la sociedad urbana, busca perpetuar las relaciones humanas que él conoce: la amistad, la familia, y, gradualmente, las de la comunidad. La corrupción surge porque con este tipo de inmigraciones, los valores de las diferentes comunidades divergen entre sí, y entre ellas el proceso de comunicación e integración es lento (muchas veces ni siquiera sucede). Los cambios rápidos siempre crean problemas y los procesos de adaptación con frecuencia son prolongados en el tiempo y el espacio. En estas circunstancias, la corrupción se convierte en un mecanismo que posibilita la sobrevivencia de los más débiles a través de una comunicación e integración distorsionadas.